Primeras papillas: cómo empezar sin miedo
Texturas suaves, señales y confianza para iniciar a los 6 meses.
Primeras papillas
Dar el primer bocado puede generar dudas, pero con señales claras, texturas adecuadas y un ambiente tranquilo, tu bebé puede disfrutar este nuevo paso con seguridad y confianza. La alimentación complementaria se inicia alrededor de los 6 meses, siempre respetando su ritmo y observando sus necesidades.
¿Cuándo empezar?
- Se mantiene sentado con apoyo y controla mejor la cabeza.
- Muestra interés por la comida (te observa, intenta agarrar).
- Coordina mano-boca y abre la boca cuando acercas la cuchara.
- Ha disminuido el reflejo de extrusión (ya no expulsa todo con la lengua).
Recuerda: cada bebé es único. Si aún no cumple estas señales, espera unos días y vuelve a intentarlo.
BLW y papillas: ambas opciones son válidas
Puedes ofrecer papillas, alimentos machacados y también trozos blandos al estilo BLW. Elegir, combinar y adaptarlo a tu familia es totalmente válido. Lo importante es acompañar con calma y permitir que explore.
Texturas y progresión
- Inicio: textura cremosa y homogénea.
- Luego: ligeramente grumosa, con pequeños trocitos blandos.
- Más adelante: machacado y mezclas con consistencia más densa.
La textura debe ser suave, deslizarse de la cuchara sin ser líquida. Evita licuar en exceso para que practique la masticación.
¿Qué ofrecer primero?
- Verduras: calabaza, zanahoria, patata, brócoli, calabacín.
- Frutas: manzana, pera, plátano, melocotón, ciruela.
- Proteínas e hierro: lentejas bien cocidas, pollo, ternera, yema de huevo.
- Cereales integrales: avena molida o cocida, arroz bien hecho.
No añadas sal ni azúcar. Prioriza alimentos reales y de temporada.
Alérgenos comunes
Introduce los alérgenos de forma temprana y segura, uno por vez y en pequeñas cantidades, observando durante 2–3 días:
- Huevo (primero yema bien cocida, luego clara).
- Lácteos (según indicación pediátrica si no toma fórmulas).
- Cacahuete y frutos secos (siempre en forma segura, crema 100% diluida).
- Pescado y marisco (bien cocidos).
Si notas ronchas, vómitos, dificultad para respirar o hinchazón, suspende y consulta de inmediato.
Utensilios, postura y ambiente
- Cuchara pequeña y suave, bol estable y babero.
- Silla con buen soporte y pies apoyados si es posible.
- Ambiente tranquilo, sin pantallas; tiempo de comida sin prisas.
- Permite que toque, explore y se manche: es aprendizaje sensorial.
3 recetas rápidas de inicio
-
Papilla de calabaza y manzana
Ingredientes: 1 taza de calabaza al vapor, 1/2 manzana cocida, un chorrito de agua de cocción.
Preparación: Tritura hasta textura cremosa. Ajusta con agua de cocción para que no quede muy líquida.
-
Zanahoria y patata suave
Ingredientes: 1 zanahoria y 1 patata cocidas, 1–2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
Preparación: Machaca ambas y añade el aceite para mejorar sabor y textura.
-
Plátano y avena
Ingredientes: 1/2 plátano maduro, 2–3 cucharadas de avena cocida.
Preparación: Mezcla y machaca. Añade leche materna o de fórmula para ajustar la consistencia si lo necesitas.
Cantidad y ritmo
- Empieza con 1–2 cucharaditas y aumenta según interés.
- Respeta las señales: si gira la cara o cierra la boca, termina.
- Ofrece agua en vaso a partir de los 6 meses, pequeños sorbos.
- La leche sigue siendo el alimento principal; las papillas complementan.
Seguridad siempre
- Postura erguida, supervisión constante.
- Evita alimentos redondos/duros que puedan atragantar (uvas enteras, frutos secos enteros, palomitas).
- Comprueba temperatura antes de ofrecer.
- No dejes a tu bebé comiendo sin vigilancia.
Preguntas frecuentes
¿Y si no quiere comer?
Es normal. Retira sin presión y vuelve a intentar otro día. La exposición repetida ayuda.
¿Estreñimiento al empezar?
Aumenta agua, ofrece pera o ciruela, y añade vegetales ricos en fibra. Consulta si persiste.
¿Cómo almacenar?
Porciones pequeñas en recipientes limpios, refrigeradas 24–48 horas o congeladas hasta 1 mes. Descongela en frío y recalienta de forma segura.
Resumen
Empieza cuando esté listo, con texturas suaves y alimentos reales, respetando señales y manteniendo un ambiente tranquilo. Avanza poco a poco, observa su respuesta y disfruta del proceso.
Nota: Ante dudas específicas de salud, consulta con tu pediatra.
¿Quieres recibir una guía semanal según la edad de tu bebé? Suscríbete y crece con nosotros.
Suscríbete al boletín semanal 🌸¿Te gustó este contenido? Explora más actividades o descubre recetas para tu bebé.